¡Muy buenas a todos! Este mes quiero hablaros sobre un tema del que he visto que existen muchas dudas; el vibrato. El vibrato es esa oscilación del tono que podemos observar en la mayoría de estilos, normalmente mientras se mantiene una nota sostenida, aunque esto no siempre es así. Hay cantantes a los que les gusta vibrar la voz siempre y otros que, por ejemplo, tan sólo lo incluyen al final de las frases largas. Además, el vibrato puede producirse a distintas velocidades, todo esto va un poco al gusto del artista. Sin embargo una cosa debe quedar clara: el vibrato debe ser en todo momento algo consciente, un efecto que debemos saber poner y quitar de nuestra voz a voluntad. Ahora sí, vamos a hablar de las formas más comunes de producir este efecto vocal.
- Vibrato de mandíbula: Consiste en emular el sonido del vibrato mediante un ligero movimiento de la mandíbula. Además de resultar bastante extraño a nivel estético, el buen hábito de mantener la mandíbula relajada durante la fonación se hace imposible con esta técnica, provocando tensiones en la cara y el cuello.
- Vibrato de cuerda vocal: Con total seguridad, este es el tipo el vibrato más incorrecto y perjudicial que vamos a encontrarnos. Se consigue mediante la apertura y cierre de las cuerdas, produciendo un sonido parecido al balido de una oveja. Parece imposible, pero hay cantantes que, en un acto de virtuosismo, son capaces conseguir que este vibrato suene bien.
- Vibrato diafragmático o por oscilación del volumen (trémolo): Al llevar intrínseca la palabra «diafragma» en el nombre, muchos pensarán que esta técnica de vibrato es correcta, pero lo cierto es que no lo es. Aún siendo mucho menos perjudicial para nuestra técnica vocal que el vibrato de mandíbula, el vibrato diafragmático también tiene sus inconvenientes. Este vibrato se consigue realizando rápidos golpes de diafragma mientras mantenemos una nota sostenida. Como resultado, dicha nota comenzará a tener oscilaciones de volumen, resultando en un efecto de vibración en la voz muy parecida al vibrato convencional. Pero, como os expliqué al principio, el vibrato debe ser el resultado de una oscilación del tono no del volumen. Además de esto, este tipo de vibrato carga a nuestro diafragma con una responsabilidad extra… ¡como si no tuviera suficiente ya el pobre!
- Vibrato por oscilación del tono: Y por fin llegamos al vibrato que personalmente considero el correcto. Para realizar este vibrato, tan solo vamos a necesitar estar libres de tensiones y realizar pequeñísimas subidas y bajadas en el tono que queremos vibrar. Soy consciente de que resulta más fácil de decir que de hacer, pero todo el mundo será capaz de conseguirlo con un poco de práctica, no me cabe duda. Debéis tener especial cuidado con nos oscilar demasiado el tono, ya que este podría convertirse en un trino.
Para acabar me gustaría destacar dos técnicas fundamentales para lograr el vibrato por oscilación del tono sin demasiados quebraderos de cabeza. La primera y más evidente es por imitación. Al igual que harías con cualquier otro adorno, escoge un canción que posea un vibrato claro y esté situado en una nota cómoda e intenta imitar al cantante lo más fielmente que puedas. Si esto no resulta, puedes optar por este ejercicio: Coloca un metrónomo a 60 bpm. Luego intenta realizar un vibrato en cada golpe, te será muy fácil. Cuando ya te salga, aumenta la cantidad a dos vibratos por cada golpe, siempre sin perder el ritmo. Continúa aumentando la cantidad de vibratos hasta llegar a cuatro. Cuando lo consigas puedes subir la velocidad del metrónomo. Con este sencillo ejercicio lograrás tu vibrato en unas pocas semanas, garantizado.
Y esto ha sido todo por este mes. Espero que os haya resultado útil este artículo y que continuéis atentos a futuras entradas. ¡Un abrazo y hasta pronto!
Manuel Edin
¡Suscríbete a nuestro canal para más contenido gratuito!
???

11 Comments
EXCELENTE. Me gustaría saber cual es el vibrato caprino o de onda caprina.
Hola Susan, el vibrato caprino, es un tipo de vibrato o trémolo que se ejecuta a mucha velocidad y normalmente de forma inconsciente. Suele dar muchos problemas a los cantantes que lo poseen (y no les gusta) ya que no les permite disminuir la velocidad ni variar la forma de la onda así que muchos suelen resignarse e integrarlo como parte de la identidad de su voz. Un saludo!
Sigo sin saber cual es mi tipo de vibrato, suena como que cada 0.5 milisegundos hago un vibrato, nose si me explique 🙁
El vibrato sale natural o se hace mecánicamente? Y ese mecanismos debe ser laringeo?
Generalmente el vibrato se aprende de forma mecánica, pero hay personas que tienen un vibrato natural (aunque muchas veces este es un trémolo, no un vibrato). Y si, cuando el vibrato se ejecuta correctamente se hace a nivel laringeo. Un saludo!
que es el doble vibrato? gracias.
La primera vez que lo oigo, lo siento.
Hola cómo estás, el doble vibrato es una expresión que usé por primera vez en mi canal cuando hice un análisis de Luis Miguel, se conoce como trémulo, saludos de Pablo Vargas analista de cantantes y Vocal Coaching
Hola Manuel. Cómo se logra bajar el volumen de voz durante el vibrato como lo hace este cantante? Me refiero a este video en el minuto 2:06
https://youtu.be/kYG1itiNiPw?t=126
lo repite también en el minuto 2:48 (es en el estribillo)
Recomiendo escuchar el tema completo, se trata de un cantante muy admirado por mi por la técnica que tenía, Jorge Valdez
un saludo
Hola Leo! Un tema precioso desde luego. Respecto a lo que me comentas, lo que él hace se denomina dinámica, más concretamente un «decrescendo», es un recurso precioso cuando se combina con el vibrato pero no tiene nada que ver con este. Son dos técnicas muy diferentes y si sabes hacerlas por separado no debería suponer ningún problema combinarlas. Gracias por tu comentario!
Hola… Quería aclararte que el vibrato de cuerda vocal está lejos de ser el más incorrecto de todos. Ni de lastimar al cantante. Al contrario, es el vibrato que aparece sólo, de forma involuntaria (al principio, hasta que se aprende a usarlo) cuando se da un correcto desarrollo vocal. Cómo resultado de un buen desarrollo técnico y un buen apoyo tanto laringeo cómo diafragmático, la laringe se relaja y deja salir el vibrato. Por eso los cantantes líricos cantan siempre con el vibrato. Por ser el modo más saludable para colocar su voz. Pero sin un método que tonifique y construya un correcto apoyo de la laringe y del diafragma, no se puede dar el desarrollo de este tipo de vibrato, por lo que si se intenta hacer por imitación de forma artificial, sí se genera tensión y una mala colocación del músculo vocal.